martes, 16 de octubre de 2012

Historia:



Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas.

Cultura autóctonas:
En el estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1.200 zonas las distribuidas en todo el estado. En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: loshuastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.
El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, como el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.
OlmecasLos olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado. Su nombre significa, “habitantes del país del hule”. La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: “olmecas que están donde se cosechan jícaras”. Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de“Cultura Madre”. Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco. El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la costa Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Señor de las Limas, entre otras.

Conquista Española

Las primeras incursiones españolas en territorio veracuzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, quien con Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo, conducían cuatro navíos provenientes de Cuba. En 1518después de tocar Isla Mujeres, Bahía de la Ascensión, Cabo Catoche, Isla del Carmen y otros puntos del litoral de la península de Yucatán, dan con la desembocadura del río que Grijalva bautiza con su nombre, llegando a la barra de Tonalá.
Alvarado penetró en el caudaloso río Papaloapan, que le llamó de Alvarado. La expedición desembarcó posteriormente en Boca del Río, donde hacen contacto con los indígenas con quienes intercambian productos de la región por baratijas que traían. Siguieron su recorrido por la costa y después de reconocer varios islotes llegaron a la isla de Sacrificio, nombre que le imponen por encontrar ahí huellas de sacrificios humanos.
Su siguiente escala fue el islote que Grijalva llamó de San Juan de Ulúa por ser el 24 de junio día de San Juan y porque creyó oír “Ulúa” en voz de los nativos. Alvarado retornó a Cuba y Grijalva continuó recorriendo la costa hasta dar con el río Canoas o Pánuco, recalando días después en Tonalá de donde partió con los otros capitanes a la isla antillana a notificar sus hallazgos.
Una nueva expedición al mando de Hernán Cortés llegó a las costas veracruzanas y desembarcó el 22 de abril de 1519 en los arenales de Chalchihuecan, frente al islote de San Juan de Ulúa, donde Cortés erigió el primer Ayuntamiento de América, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz, denominada así porque los españoles desembarcaron el Viernes Santo, día de la Cruz Desnuda. Buscando un lugar más propicio para establecerse, se trasladaron hacia el norte frente al poblado totonaca de Quehuiztlán, donde fundaron el primer pueblo hispano llamado Villa Rica. Allí permaneció hasta 1525 en que fue trasladado a la margen izquierda del río Huitzilapan (La Antigua), para cambiarlo definitivamente en 1599 al sitio original del desembarco, donde estuvo la Venta de Huitrón y ahora se asienta la ciudad y puerto de Veracruz.
En agosto de 1519, Cortés inició su marcha de conquista hacia México Tenochtitlán mientras sus capitanes se encargaban de pacificar algunas regiones que hoy comprenden la entidad veracruzana.

Epoca Colonial

VeracruzLos colonos españoles que se establecieron en Veracruz fueron muy pocos ya que la mayoría prefería el clima templado del altiplano central; la población indígena a su vez disminuyó mucho durante la Coloniallegando a su nivel más bajo en el siglo XVII a causa de la peste, la viruela y los trabajos forzados. La congregación de pueblos con fines evangelizadores se inició en 1546 originando una serie de litigios agrarios entre encomenderos y eclesiásticos.
El puerto de Veracruz se convirtió en punto de enlace entre España y sus colonias de América. De aquí se despachaban para Europa: metales preciosos, guajolotes, maíz, aguacate, frijol, ixtle y algodón entre otros y llegaban productos como: haba, arvejón, trigo, arroz, etc; así como animales domésticos, pólvora, cavetas, telas, vinos y múltiples mercaderías distribuidas posteriormente por el territorio novohispano.
Por Real Cédula del 4 de julio de 1523, Carlos V concedió escudo de armas a Veracruz. Desde el siglo XVI el puerto sufrió múltiples ataques de piratas en busca de la fortuna española como: John Hawkins y Francis Drake, en 1568; Laurent Graff (Lorencillo), Cornelio Jol (Pie de Palo) y Van Horn en 1683, quienes literalmente lo saquearon sin encontrar mucha resistencia.
La mayor parte de la provincia perteneció originalmente al Obispado de Tlaxcala pero posteriormente (1527), la Huasteca pasó a formar parte de la Diócesis de México y en 1535 la porción sur a Oaxaca.
Durante el S. XVII la población negra que llevaron los españoles para realizar faenas y trabajos en las salinas se multiplicó, ya que la población indígena había disminuido notablemente por la explotación de los encomenderos. Así mismo, la inestabilidad económica y social había aumentado y por ende los asaltos y robos a poblados y diligencias, esto motivó la fundación de la Villa de Córdoba en 1618, para brindar protección a los vecinos y a los viajeros que transitaban por la ruta de la ciudad de México a Orizaba y Veracruz.

Cuatro veces heroica

En 1826 se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su defensa en 1823. En 1898 la Legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera ocasión el título de Heroica. El 16 de diciembre de 1948, siendo presidente de la república Miguel Alemán Valdés, se expidió el decreto número 73 declarándola Cuatro Veces Heroica Veracruz por haber sido escenario de cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional; en los que la población luchó “heroicamente” contra invasores extranjeros:
  • El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.
  • El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles.
  • El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas estadounidenses en la Guerra de Intervención Estadounidense.
  • El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses.

lunes, 15 de octubre de 2012

Trajes Tipicos


Trajes Tipicos de Veracruz

El traje típico de Veracruz es uno de los más sencillos y al mismo tiempo, más hermosos que tenemos en el país. Cuenta con una falta amplia en color blanco con encajes de una belleza insuperable; para decorarlo se usa un mandil negro bordado de igual manera, con flores rojas bordadas sobre él.
En la parte de arriba cuenta con una blusa de la misma tela que la falda, carente de mangas que se acompaña con un chal en forma de triángulo de alguna tela vaporosa, ya sea seda o encaje, que normalmente se usa blanco aunque puede ser también de colores amarillo o azul. En el cabello adorna una peineta con flores rojas y blancas y, finalmente, un abanico bordado en la mano y pulseras y collares largos de oro lo adornan. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Tradiciones:



Mosaico diverso de ritmos, colores, danzas, cantos y religión, Veracruz es reconocido no solo por su alma de fiesta y a la vez de devoción. Tan diversas que abarcan incluso regiones o bien, tan únicas, que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo y que se han conservado desde tiempos ancestrales e incluso, que son resultados del sincretismo cultural indígena y español. Dedicadas a una fruta regional, al Patrono del pueblo o a la conmemoración de una fecha cívica, en definitiva, cada fiesta es una gran manera de conocer y divertirse en Veracruz.



Candelaria en Tlacotalpan

La devoción por la Virgen de la Candelaria fue traída por la orden de Orden de San Juan de Dios, de España, a principios del siglo XVII. Los festejos de la Candelaria datan del siglo XIX y es venerada cada 2 de febrero.
En esta festividad la virgen es paseada en el río y además se realiza la presentación del Niño en el Templo. Para los Tlacotalpeños, estos días son de verdadera fiesta popular, mezcla de la fe, del huapango, de los sones provenientes del "Encuentro de los Jaraneros", de las regatas en el río, de la comida, de la feria, de la Mojiganga y de la "Pamplonada", pero es el 2 de febrero cuando la Virgen, en su paseo en el río, bendice al puerto y lo protege contra las inundaciones y demás calamidades de su vertiente.
La duración de los festejos es del 31 de enero al 9 de febrero, sin embargo, del 31 de enero al 2 de febrero son los días más importantes. Las plazas Hidalgo, Doña Martha, Nicolás Bravo y San Miguel se alistan con entarimados para recibir a los visitantes y locales. El 31 de enero se realiza la Cabalgata, el 1 de febrero se realiza el embalse de 6 toros Cebú, que cruzan el río junto con los lugareños en canoas o lanchas y el 2 de febrero que es cuando se celebra a la Virgen con mañanitas y el paseo.

31 de EneroCabalgata
En esta participan más de 600 personas, desfilando por la calle principal de la ciudad;la banda que acompaña es la de la Escuela Naval Militar de Antón Lizardo así como la banda de música Centenario de Tlacotalpan; hombres, mujeres y algunos pequeños conforman el conjunto, ataviados con sus mejores vestiduras: sombrero de 4 pedradas, guayabera blanca, pañuelo rojo y botas de tacón tipo sevillano para los hombres; blancos vestidos de organdí y encaje, de tres olanes, delantal negro de terciopelo bordado, pañuelo a la espalda, abanico y peineta y flores en el cabello.
Gastronomía
La oportunidad de probar antojitos y bebidas típicas de Tlacotalpan no falta, pues por todos lados podremos encontrar un lugar, desde una fonda, cantina, restaurante o bien, los típicos puestos al paso del transeúnte: desde pescados como el robalo, la mojarra o el chucumite hasta los crustáceos como la jaiba, pasando por otras delicias del río y mar como los langostinos y los camarones, las acamayas, el tismiche hasta tortuga, preparados en deliciosas formas como el adobo, escabeche, enchipotlado, al mojo de ajo, etc., no olvidemos las sencillas pero sabrosas dobladas y tostaditas de salpicón de jaiba y robalete.
¿Y para tomar? Toritos!!! De refrescante guanábana, jobo, coco, el típico de Cacahuate; la bebida llamada el "popo" que combina Cacao con una planta llamada Chupipi, no pueden dejar de ser probados.

Encuentro de Jaraneros

Se lleva a cabo del 31 de enero al 2 de febrero. En la ya consolidada Plaza Doña Martha, año con año, se convierte en el punto de reunión para los representantes de la música jarocha. Las Jaranas suenan con el ingenio de visitantes de la región e incluso de otros estados de la república. El fandango se arma con todos los soneros y los acompañan el zapateado en los entarimados de las mujeres que reflejan la espontaneidad para esta fiesta.
1 de febreroDía del Toro
Las regatas en el río se organizan desde temprano en la mañana, los locales compiten y el ganador tendrá que llevar a los toros a la otra orilla, por lo que se convierte en un verdadero espectáculo. Seis toros Cebú son soltados y atraviesan el río, junto con los demás lugareños en sus canoas, piraguas y cayucos. Al llegar a la otra orilla son soltados para hacer la faena de la Pamplonada.
Por la noche empieza otra fiesta muy característica del lugar: "La Mojiganga". Gigantescos personajes cabezones, figuras diablescas, demonios de la imaginación, la muerte y uno que otro personaje de la vida social/política actual es representado en estos "títeres" gigantes, que son ridiculizados por el pueblo.

Las comparsas animan a la muchedumbre, al ritmo de su baile y apenas iluminados por algunas antorchas y seguidos por la banda "Centenario de Tlacotalpan". La Mojiganga tiene el propósito simbólico de limpiar y alejar a los malos espíritus y dejar el camino libre para que la Virgen pueda hacer su paseo por la ciudad a la mañana siguiente. Mientras, el Fandango y el son de los Jaraneros siguen animando en las calles a visitantes y locales por igual.
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de La Candelaria
Este es el día más importante, pues la Virgen recibe las mañanitas muy temprano. Después será paseada por el Papaloapan para extender sus bendiciones sobre el río y la rivera, protegiendo al pueblo Tlacotalpeño de las inundaciones.
La gente se reúne en la Iglesia, de ahí parten, seguidos de varias cofradías y sociedades religiosas locales y aledañas, portando estandartes y acompañando en el camino con rezos y cantos a la virgen. Después de su paseo, la virgen regresa a tierra firme, a su sitio en la iglesia. Por la noche, la fiesta continua, con fandangos, sones y demás y poco a poco regresa la ciudad a la normalidad, hasta que para el nuevo año se vuelva a hacer la fiesta.
Tlacotalpan es, entonces una muestra de lo que el jarocho puede dar cuando la música, el color, la gente y la alegría se conjuntan para celebrar esta tradición.

 Carnaval



El Carnaval de Veracruz se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.
Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.






Carnaval de Solteros de Juan Rosas

Al igual que en otras partes de nuestro país, en la pequeña comunidad de Solteros de Juan Rosas se celebra el tradicional carnaval, sólo que aquí adquiere características que lo hacen singular.
Esta comunidad, poblada mayoritariamente por nahuas y algunos totonacos, cuenta con 320 habitantes y se encuentra ubicada al suroeste del municipio de Papantla, Veracruz.
La fiesta del carnaval en Solteros de Juan Rosas se ha venido celebrando año tras año, con una duración de cuatro días. Los preparativos para el festejo se inician con un año de anticipación. Esto significa que cuando termina el carnaval, se elige a los organizadores del que se celebrará el año siguiente.
El grupo organizador, conformado por un "capitán primero" y ocho o más personas, es el encargado de conseguir la indumentaria y las máscaras que portarán los participantes, popularmente conocidos como "disfrazados", cuyo número siempre es indeterminado e inclusive tanto a niños como a jóvenes y adultos.
Las actividades del carnaval inician la noche del viernes anterior al Miércoles de Ceniza con una ofrenda a las máscaras. Este culto tiene lugar en la casa del capitán primero, donde se colocan las máscaras en el suelo, mientras las mujeres se encargan de preparar un caldo de pollo que de preferencia ha de ser simple (sin sal), pues debe ser al gusto del diablo, a quien se le dedica la celebración.







Congreso de Brujos en Catemaco




En Catemaco, Veracruz, según los brujos el viernes inicial del tercer mes sus poderes aumentan y limpian su ser de los males con los que lidian durante todo el año. Ahí se celebra de forma muy arraigada esta fecha única, cuando muchos en la región realizan rituales, algunos en presencia del público, como la llamada misa negra de los brujos blancos.


No se trata propiamente de una misa negra como las relacionadas con los cultos al diablo, aunque se rumora que algunos brujos negros sí las hacen para renovar su pacto con éste.
Los blancos la llaman de este modo porque es un rito de purificación, para retirar lo negro que han retenido de sus clientes y para hacer limpias más efectivas.



Corpus Christi en Papantla




La fiesta de Corpus Christi es la celebración católica del Cuerpo de Cristo, que no se festeja adecuadamente el Jueves Santo, el día de la institución de la Eucaristía, ya que es un período de pena para la iglesia; Corpus Christi es cuarenta días después, por lo tanto fecha móvil.


Esta celebración vino a instaurarse en el mundo totonaca, sustituyendo el amplio complejo de fiestas indígenas que se hacía por esas fechas, en relación con la primavera.






Cruz de Mayo en Alvarado




Esta es con mucho la fiesta más significativa e histórica de la ciudad de Alvarado. Esta celebración es famosísima y a ella acuden no solo toda la gente de la ciudad, si no también regresan aquellos Alvaradeños que viven fuera de el puerto o fuera del país. La plantación de esta festividad es "impecable", A continuación una descripción de la arquitectura de las cruces:


Las cruces de Mayo consisten en unas cúpulas de dos metros de diámetro con diversos arabescos de alambres cubiertos con bullones de papel crepe, y flores diversas. Estas cúpulas están sostenidas por cuatro pilares de también adornados en la misma manera de las cúpulas. En el interior, justo debajo de la cúpula se levanta una pequeña mesa y sobre esta el baldaquín, delicadamente revestido a semejanza de la cúpula que viene a ser un expositor del santísimo. Estos altares se colocan cada Domingo de Mayo en alguno de los diferentes barrios de la ciudad. El día mas solemne de esta tradición es el ultimo Domingo de Mayo, ese día se levantan siete monumentos alrededor de la plaza principal, llamada "15 de Octubre" (el Zócalo), y a una hora convenida, el obispo bendice cada una de las cruces.

Las gradas entre el borde de la mesa y el baldaquín se cubre con ricos manteles bordados y figuras de porcelana. En el centro del baldaquín se coloca la imagen mas venerada, las más hermosa cruz de alguna de las familias de barrio. La cúpula se rodea de finos encajes y cada lado se cubre con cortinas en dos en dos recogidas con listones de seda que también sostienen sendos racimos de coyol que perfuman
el ambiente.



La fiesta religiosa se mezcla con el tradicional "fandango". En la esquina noreste de la plaza se levanta un gran entarimado y la música jarocha y el rítmico taconeo manifiestan la alegría de la gente con los expresivos sones, arrancados del arpa, el requinto y la jarana. Se le llama fandango al baile de esta región que es un zapateado que se desarrolla en una tarima de madera al aire libre.


Una generosa manifestación muy alvaredeña por supuesto y sobre todo para nuestros visitantes es el obsequio de la fresca y sabrosa horchata de arroz y canela, que además es perfumada con la aromática flor de suchil.
                   


Culto a la Muerte en Naolinco



En este hermoso y típico lugar dedican el 29 de octubre a los que mueren asesinados o en un accidente. Desde esta fecha los altares ya están puestos. 


Las fotos de los seres queridos, velas, papel picado, flores de cempasúchil, imagen religiosa de San Mateo patrono del lugar, o la imagen del santo del hogar, veladoras, comida típica como la receta antigua del mole, los chiles chipotles rellenos de carne de cerdo aderezada con especies, aceitunas y alcaparras, entre otros ingredientes; así como distintos tipos de pan que se elaboran especialmente para esta ocasión.





Día del Niño Perdido en Tuxpan




Tuxpan es una ciudad porteña caracterizada por una vegetación tropical abundante, playas calurosas además de lagunas y de estar bordeado por el Río Tuxpan, hacen de este lugar un ejemplo de provincia que aún conserva sus tradiciones y costumbres.


Cada año, en diciembre, Tuxpan se llena de un ambiente muy especial pues se realiza un evento que simboliza el arraigo a sus tradiciones y la cooperación de la comunidad: el Día del Niño Perdido.
Esta tradición proviene de una alegoría al pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas, en el que se narra como se pierde Jesús, de 12 años y sus padres angustiados lo buscan hasta que al tercer día lo encuentra en los doctores, en el Templo de Salomón.

Este episodio de la vida de Jesús se representa en Tuxpan cada 7 de diciembre, en punto de las 7 de la noche cuando con una sincronización sorprendente , las calles de Tuxpan se iluminan por cientos y cientos de velas que adornan las aceras de las calles, bardas, banquetas, todo con el propósito de alumbrar el camino del niño Dios. Para realizar la fiesta, Tuxpan se organiza de muchas maneras, desde las colonias o cuadras hasta el municipio, que dona miles de velas para hacer de esta celebración un acontecimiento para recordar. Las calles se convierten en hileras iluminadas, que parten desde el centro de la ciudad y se extiende a las calles aledañas.


Es un ambiente de paz, reflexión, pero al mismo tiempo de admiración, pues la luz de las velas ilumina de manera singular a Tuxpan, sus habitantes., el río….

Además de la velas, también se acostumbra que los niños jalen carritos con una vela encendida a las 8 de la noche y los pasean por la calle, vigilados por sus papás, quienes desean que sus hijos sigan esta bella tradición que la aprendieron de papás y abuelos.
Los lugareños dicen que la noche se ilumina con las velas y que así, Tuxpan” Ilumina al Mundo” No hay una hora determinada para apagarse, por lo que se prefieren velas pequeñas para que se acaben rápido, a lo más en media hora o cuando mucho una hora.








Festejos a María Magdalena en Xico



Es un pueblo de magia, de cultura popular. Ahí se lleva a cabo una de las más antiguas tradiciones en el país: la mayordomía y los festejos a la imagen de Santa María Magdalena, la mujer judía que estuvo cerca de Jesucristo cuando su muerte.

Nadie sabe cómo y cuándo llegó la costumbre del festejo, quién la hizo y desde qué fecha exacta la celebran; aún así la aprecian con ahínco, con un ansia de fe, con una sed de milagros. Lo cierto es que muchas historias corren y durante 30 días, apenas truena el primer cohete del mes de julio, la parsimonia de un lugar enclavado en la montaña, se rompe.
Xico, está ubicado al sur de México, en el estado de Veracruz, muy cerca de Xalapa. Rodeado por plantaciones de café, caídas de agua y vegetación abundante es delicia de la naturaleza. El clima durante gran parte del año oscila entre los 10 y 19 grados centígrados, en las mañanas despierta con un olor a humedad, a café de grano. Las tardes son interrumpidas por algún motor de automóvil, charlas cotidianas y oscurece matizado por el silencio de provincia.


El nombre original de Xico es Xicochimalco, cuya etimología es Totonaca y significa Escudo de Abeja. Fue fundado en el siglo IX antes de Cristo. Con el paso de los años fue habitado por culturas precortesianas como la Azteca, Tolteca y Teochimeca. Tras la conquista, en el año 1601, las autoridades españolas decidieron cambiar de ubicación al pueblo para comenzar la evangelización y cobrar tributo por las tierras, recibiendo el nombre de Santa María Magdalena Xicochimalco. Durante el gobierno de Porfirio Díaz se suprimió el nombre a Xico según el Decreto 47 del 29 de noviembre de 1892, elevándolo al rango de Villa.







Fiesta de Mecotitla



En el pueblo huasteco de Lomas de Vinazco, Veracruz, se realiza una singular fiesta con reminiscencias nahuas. Amanece en el poblado de Lomas de Vinazco, Veracruz; de entre la bruma de la mañana que se levanta sobre el río Vinazco se escuchan los cantos de los zanates, papanes y loros huastecos, junto con los sonidos del kuakuautli o cuerno de vaca.

Procesión del Silencio en Santiago Tuxtla




l caso de este rincón Veracruzano, la tradición surgió a partir de una leyenda:

Fue en 1833 cuando el cólera morbo azotó la villa de Santiago Tuxtla. Un 24 de Marzo fue el día más aciago, y precisamente era viernes. La población quedó diezmada a la mitad: las plazas y las calles se llenaron de cadáveres, lamentos y llantos, sin embargo, nadie se atrevía a auxiliar a los apestados por temor a contraer la enfermedad. Los devotos acudieron al templo a implorar misericordia, pero notaron que la imagen de Nuestra Señora De la Soledad no se encontraba en su nicho.

En medio de este maremagno vieron que una dama vestida de luto, sin temor al contagio se arrodillaba junto a los Moribundos para hacerles la señal de la cruz o humedecer con agua sus resecos labios. Su tarea fue incansable y se le vió ayudando a "Bien Morir" a tantos pacientes. Los Tuxtecos identificaron a la señora vestida de negro con la Virgen de la Soledad. Patrona del Marquesado.

Es por eso que en memoria de este suceso comenzaron a sacar procesionalmente cada año, en Viernes Santo, la sagrada imagen de la Dolorosa Madre. En punto de "la hora de las ánimas" aparecía en el pórtico del templo de San Diego, la solemne procesión que recorrerá las calles obscurecidas en señal de duelo.

____________________________________________________________
____________________________________________________________


La Agonía de los Hombres - Pájaro
Voladores de Papantla


Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica. Aunque no se tiene una fecha exacta, se sabe que a la llegada de los conquistadores, sus principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves que representaban águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias, etcétera.





Fiesta de San Jerónimo




En Coatepec se construyó un templo especialmente para el patrono del pueblo: San Jerónimo, que se encuentra en el primer cuadro de la ciudad, justo enfrente del Parque principal y del edificio del Ayuntamiento. Se cuenta que la fiesta del patrono del pueblo se ha llevado a cabo cada año sin interrupción desde que se construyó la Iglesia, lo que da testimonio de la devoción y compromiso de los habitantes locales.











Fiesta de San Miguel Arcángel


Los habitantes de Zozocolco celebran esta fiesta patronal con mucho fervor. En ella se distingue a los San Migueles (ángeles totonacas), que es la danza más relevante por estar dedicada al Santo Patrono. Ellos se han preparado para la contienda con el mal, por lo que han ayunado, no han tocado a sus mujeres, van armados y protegidos.











Fiesta de San Andrés Apóstol en Coyutla



Coyutla es un municipio de la región Totonaca de Veracruz. Con herencia de varias etnias como los nahuas, los otomíes y los totonacas del centro, Coyutla se enriqueció en tradiciones y costumbres que ahora se ven reflejadas en varios aspectos de su vida, como la fiestas tradicionales. Si de tradiciones se trata, la Fiesta Patronal de San Andrés Apóstol es una de las más importantes en Coyutla. Comienza el 29 de noviembre, la víspera del día principal, con la velación al santo. Durante la festividad se llevan a cabo bautismos, matrimonios y confirmaciones y debido a que es considerada como fiesta mayor se mantiene por varios días y concluye los primeros días de diciembre.