Museo de Historia Naval
El Museo Histórico Naval de Veracruz, fue inaugurado como tal el primero de julio de 1997 representando parte fundamental de la historia de nuestro país.
El museo exhibe al público 18 salas: sala de la navegación prehispánica, descubrimientos geográficos, salón de química, sala de cartografía, sala de primeras expediciones, la conquista de México, la nueva España, sala de las fortificaciones y piratería así como por espacios de reciente creación como las salas de obras del puerto, donde se muestran aspectos de las obras de modernización efectuadas durante el porfiriato, salón de usos múltiples y de proyeccion de material audiovisual.
Dentro de los objetos que se exhiben en este museo destacan algunos proyectiles de buques norteamericanos, la fragata Chapultepec, construida en 1899 con la finalidad de que los jóvenes cadetes conocieran la nomenclatura náutica, la bandera monumental del Acorazado Anáhuac, obsequiada por el gobierno de Brasil en 1924.
En la parte central, los visitantes pueden apreciar los cimientos de la muralla que circundaba la ciudad de Veracruz en el siglo XVIII, encontrada durante las obras de remodelacion del edificio
Centro Histórico
Plaza mayor o Zócalo
La vida veracruzana vibra en los portales, aquí es donde se reúnen propios y extraños durante la comida o en la tarde calida y húmeda, sentados bajo los portales saboreando bebidas refrescantes y escuchando la música alegre de una marimba.
La vida veracruzana vibra en los portales, aquí es donde se reúnen propios y extraños durante la comida o en la tarde calida y húmeda, sentados bajo los portales saboreando bebidas refrescantes y escuchando la música alegre de una marimba.
Palacio Municipal
Este es uno de los edificios mas bellos y mejor conservados de la ciudad, fue levantado para albergar a las casas de cabildo en el año de 1608, aunque fue readaptado durante el siglo XVIII. Su estilo arquitectónico general es barroco muy sobrio; destacan la hermosa torre de la esquina del conjunto, que se dice era usada como torre de vigilancia para divisar a los barcos que llegaban al puerto, y el magnífico patio interior con sus amplias arquerías, ahora es la sede del ayuntamiento mas antiguo de México.
Calle Gutiérrez Zamora
Edificio del Registro Civil
En el vestíbulo se haya una copia realizada en azulejos de la primer acta de nacimiento con que se inauguro el edificio y corresponde a la hija de don Benito Juárez, fechada el 10 de octubre de 1860
La fortaleza de San Juan de Ulúa es parte importante en la historía de México, y narra desde el siglo XVI el comienzo de la conquista Ibérica en Veracruz, hasta tres siglos después (1825) la rendición en el Castillo de la última guarnición española.
Frente al puerto de Veracruz, en un antiguo islote se localiza la fortaleza de San Juan de Ulúa. Servía como protección contra los ataques piratas.
Origen
Juan de Grijalva desembarcó en el islote de San Juan de Ulúa en el año 1518. Se hace derivar su nombre de las voces náhuas Gulhua y Ulli; lo de San Juan le fué puesto por haber arribado los españoles el día de la festividad de San Juan Bautista.
Se asienta sobre un islote, que antes de la conquista era un santuario dedicado a Tezcatlipoca. No se puede precisar la fecha de la construcción del Castillo, pero hay motivos para suponer que fue alrededor de 1582.
Juan de Grijalva desembarcó en el islote de San Juan de Ulúa en el año 1518. Se hace derivar su nombre de las voces náhuas Gulhua y Ulli; lo de San Juan le fué puesto por haber arribado los españoles el día de la festividad de San Juan Bautista.
Se asienta sobre un islote, que antes de la conquista era un santuario dedicado a Tezcatlipoca. No se puede precisar la fecha de la construcción del Castillo, pero hay motivos para suponer que fue alrededor de 1582.
Esta construcción tiene su origen en el siglo XVI, se puede apreciar desde el muelle y se presenta todas las noches majestuosamente iluminada. Aún sus muros y calabozos, que fueron testigos de hechos históricos, guardan viejas leyendas.
Después de consumada la Independencia, la Isla y el Castillo continuaron en poder de los españoles, los cuales hostilizaban con ocasionales bombardeos a las fuerzas del Gobierno que se hallaba en tierra.
Al cabo de dos años los españoles entregaron la isla el día 23 de Septiembre de 1825.
En 1838 participó en el combate contra la armada francesa en la llamada Guerra de los Pasteles. Nueve años más tarde, durante la invasión norteamericana nuevamente sus cañones actuaron en defensa de la nación.
En el siglo XIX se convirtió en presidio; algunos de sus prisioneros fueron: fray Servando Teresa de Mier, fray Melchor de Talamanes, Benito Juárez y Jesús Arriaga "Chucho el Roto" el bandolero que robaba a los ricos para ayudar a los pobres.

Sol y playa, aventura, ecoturismo, cultura, negocios... el estado de Veracruz tiene todo lo que Usted necesita para pasar una estancia memorable.

El estado cuenta con ciudades coloniales que conservan la belleza de su pasado y la ofrecen orgullosas a sus visitantes. Destacan entre éstas el Puerto de Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba. Veracruz, sencillamente, tiene todo para unas vacaciones inigualables.
El Salto de Eyipantla

Fábricas de Tabacos

Laguna Catemaco

Dentro de la laguna existen diversos islotes, uno de los cuales está habitado por macacos y monos araña como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Veracruz. Dada la gran cantidad de peces que existen en la laguna, muchos de los primates han aprendido a nadar y a pescar para alimentarse. Es común que los turistas crucen el lago para ver a los monos pasearse y actuar graciosamente, para lo cual se ofrecen botes en renta.
Museo Regional de San Andrés Tuxtla

Museo Regional Tuxteco

Museo de Sitio de Tres Zapotes

Papantla

En la ciudad encontrará un museo de la cultura totonaca, y si visita la ciudad en domingo podrá observar la famosa danza de "Los Voladores de Papantla", justo en el centro de la ciudad, a un

El Tajín

Playas de Veracruz


Algunas playas de Veracruz ofrecen además servicios especializados para el turismo y en la mayoría se pueden realizar diversas actividades acuáticas. En las playas de Tecolutla, por ejemplo, es posible rentar palapas con sillas, mesas y hamacas; e incluso participar en torneos de pesca.

Pico de Orizaba

Tlacotalpan
El pueblo de Tlacotalpan fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, debido a su pintoresca arquitectura que representa una fusión de las tradiciones españolas y Caribeñas. Cuando visite Tlacotalpan podrá admirar sus amplias calles adoquinadas, las casas sencillas con fachadas multicolores y los frondosos árboles que crean una atmósfera provincial inigualable.
Con un rico pasado indígena, Tlacotalpan conserva huellas de los periodos de la Conquista, la Colonia, el establecimiento de las haciendas y el inicio del México independiente. La pintoresca arquitectura que predomina actualmente, con casonas de teja, pilares y arcos en forma de semicírculo, data de finales del siglo XVIII y principios del XIX.


Además de preservar en grado extraordinario su estructura urbana, Tlacotalpan es cuna de las tradiciones festivas que caracterizan al estado de Veracruz. En diversas ocasiones a lo largo del año, el poblado se llena de vida y folclor con sus coloridas fiestas, animadas tradiciones y deliciosa gastronomía.
Casa Museo Agustín Lara

Museo Salvador Ferrando

Sitios Arqueológicos

Por ejemplo, a 45 minutos de Poza Rica se encuentra el sitio arqueológico conocido como Castillo de Teayo por encontrarse en la población de Teayo. El lugar

Más hacia el centro del estado se ubica Paxil, una importante ciudad totonaca que tuvo su auge entre el 450 y el 1500 d.C. De este sitio se conservan varios edificios y estructuras, incluyendo el juego de pelota. No muy lejos de la ciudad de Catemaco se encuentra la zona arqueológica de Tres Zapotes, una de las más importantes de la costa del Golfo de México. Este hermoso sitio presenta la transición entre las distintas etapas de la cultura Olmeca.
San Lorenzo

Turismo de Aventura



Reserva Ecológica Nanciyaga

Centro de Convenciones de Coatzacoalcos

No hay comentarios:
Publicar un comentario